Ir al contenido principal

Sprint. Jake Knapp

Sprint es un framework ideado por Google Ventures con el objetivo de analizar problemas, idear soluciones y validarlas con clientes objetivos en 5 días. Resulta muy optimista a priori pensar que algo así puede hacerse, pero el método a través de múltiples ejemplos reales demuestra que es viable.

Empresas como Starbucks o Slack han ideado alguna de sus estrategias de negocio y de su validación en Sprint.

Consta de un roadmap establecido muy estricto, que va guiando en el proceso de detección de los problemas o retos a los que se enfrenta, un brainstorming de soluciones potenciales, un prototipado de aquellas más interesantes y una validación del mismo con usuarios reales, con objeto de obtener insights, validar la solución, aprender y pivotar en busca de mejorar. Requiere de una fuerte dedicación de personas clave de la organización que quiera aplicarlo, pues son 5 días completos de dedicación exclusiva al método.

¿En qué consiste?

En primer lugar, y antes de iniciar el ciclo en sí, ha de definirse el reto al que se quiere dar respuesta e identificar el equipo que participará. Ha de contarse con un conjunto multidisciplinar que tenga una visión 360º del problema y que asuma los siguientes roles:
  1. Decisor. Ha de haber una persona que tenga capacidad de decisión dentro de la organización, puesto que han de tomarse decisiones clave que afectarán a la estrategia de la compañía.
  2. Stakeholders de Finanzas, Marketing, Ventas
  3. Expertos en Tecnología
  4. Expertos en Diseño
El equipo ha de acotarse, siguiendo la esencia agile, a 7-8 personas para que sea gestionable. Es importante que existan pensamientos divergentes, personas que se cuestionen las cosas, "troublemakers".

Estructura:
  • Día 1. Se define el objetivo a medio/largo plazo que se pretende obtener, se hace un mapa del reto al que se enfrenta al equipo (uno de los elementos clave para enfocar fases posteriores del método y al que se vuelve constantemente), se entrevista a expertos dentro o fuera de la organización al respecto (se hace uso de preguntas abiertas tipo "how we might" (HWM)), para obtener más información con la que guiar el proceso y finalmente se define el "target" en el que se centrará el esfuerzo.
  • Día 2. Se recopila el trabajo del primer día y se hacen sketchs de soluciones de forma individual.
  • Día 3. Se presenta cada sketch, se decide en conjunto con cual o cuales se va a seguir trabajando, dado que no se pueden prototipar todas las soluciones potenciales en un plazo tan corto, y para aquéllas que resulten elegidas se genera un storyboard.
  • Día 4. Se prototipa la solución. El objetivo no es desarrollar obviamente la solución o producto real, sino algo que transmita claramente lo que se pretende y que permita a usuarios reales experimentar e interactuar, con objeto de obtener sus impresiones reales. Se aplica el criterio 'goldilock' (ni mucho ni poco).
  • Día 5. Se valida el prototipo con usuarios reales previamente seleccionados. El equipo visualiza en tiempo real desde otra sala las reacciones del usuario ante el producto, sus impresiones y comentarios, cómo lo utiliza, recoge sus críticas, etc. Esta información es muy valiosa para poder refinar el proceso creador, pivotar y lanzar una nueva iteración más acotada para continuar con el desarrollo de la solución. 
Como conclusiones, es un framework muy guiado, recopilando ideas conocidas (no plantea nuevos conceptos), que permite idear soluciones y validarlas en una semana. Como handicaps, la alta dedicación que requiere de personas clave de la organización y la selección de usuarios reales para validar las ideas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Kniberg. El agilista de la trinchera

A nadie le sorprenderá el título de esta entrada. Henrik Kniberg, famoso por sus clarividentes y fantásticos relatos ágiles desde la trinchera, es uno de los mejores divulgadores y narradores de la filosofía agile que puede uno encontrarse. Cada año, suelo visitar sus famosos relatos desde las trincheras, tanto el más divulgativo de Scrum y XP como el más mundano de Lean. En ambos casos, Kniberg logra hacer los conceptos terriblemente sencillos. Su capacidad para acercar  la teoría al lector a través de ejemplos prácticos, entendibles y reales, combinados con un lenguaje coloquial y ameno, hacen que interiorizar qué es el agilismo sea fácil a la par que divertido. Kniberg es una fuente fundamental para todo aquel que quiera conocer los principales conceptos relativos a esta forma de vida de manera rápida e intutiva. Para aquellos que ya hayan tomado conciencia y quieran ir un poco más allá, siguen siendo vigentes y revisarlos es un MUST. Si esto lo completamos con las ch...

AI Superpowers. Kai-Fu Lee

A primera vista, abordas este libro pensando que es un ensayo sobre el estado del arte de la Inteligencia Artificial, de la mano de uno de sus primeros y más relevantes investigadores, Kai-Fu Lee. Sin embargo, se tarda poco en comprobar que es un libro de geopolitica del siglo XXI de primer nivel y de la lucha de poder comercial que hay entre China y Estados Unidos. A través de dos estrategias muy diferentes (el elitismo norteamericano frente al practicismo chino), el autor va desgranando cómo están reaccionando ambas potencias ante la imparable ola de la inteligencia artificial, como sus principales empresas tecnológicas se están posicionando y la estrategia que están siguiendo al respecto. Kai-Fu Lee escribe con claridad y sencillez. Expone las fases de la evolución de la AI, opina sobre la viabilidad o no de las "superinteligencias" o la "singularidad" y pone mucho foco en el lado humano y las consecuencias positivas y negativas que la AI acarreará y cóm...

Peopleware y equipos ágiles. Javier Garzás

Tras haber asistido a 3 PAM y a un taller Lego con Javier Garzás, tenía una buena opinión formada de uno de los referentes del agilismo en España, que sabe aunar conocimiento con marca personal, dotando de un aura especial, divertida y refrescante al mundo Agile en España. El libro "Peopleware y equipos ágiles", es un compendio de teoría y práctica de la gestión de equipos, que resulta muy interesante para alguien que se inicia en este mundillo y está enfocado a las personas.  Esto hace a mi juicio que no tengas que llegar a él a través de Scrum o cualquiera de los otros frameworks que están en boca de todos últimamente. Es un libro para la gerencia y los departamentos de recursos humanos, o al menos es la conclusión principal que he sacado de su lectura. Gira en torno a las prácticas de Management 3.0, pero es mucho más que eso. De forma amena, realiza un viaje por los aspectos más relevantes de la gestión de equipos: Motivación Auto-organización Multifunciona...