Tras la edición del año pasado, en la estuvo como ponente Martin Fowler, asistí este año a una nueva edición del congreso de itSMF, del que salgo con un sabor agridulce.
La primera parte, hasta el coffee-break, me pareció interesante, con varias ponencias de agilismo, cultura y equipos, bien desarrolladas por los ponentes, con la actuación estelar de David Bonilla sobre el mercado de las IT y el lado oscuro de los salarios y las empresas de recruiting y las solventes de Ramón Cabezas ("Personas Agile en Organizaciones Agile") y Karin Verloop (interesante el modelo de liderazgo de ThoughtWorks).
Tras el parón, cumplió Corrochano con su retrospectiva del estado del arte del agilismo.
A partir de ahí, las ponencias perdieron interés y desenfocaron a mi juicio el tono del congreso. Charlas monótonas, sin chispa o con una profundidad técnica excesiva a mi juicio. Creo que las motivaciones del grueso de los asistentes es el agilismo como filosofía, como forma de redefinición de las organizaciones y empoderamiento de las personas.
Quizás en proximas ocasiones optaría por no agendar charlas de DevOps, charlas técnicas o relativas a un "caso de éxito" pues, como se apreció, hicieron perder intensidad y desviaron la atención de los asistentes.
Finalmente, la charla esperada del ponente internacional, Kurt Jäger hablando de "Real SAFe implementation" fue muy pobre. Se limitó a explicar el modelo. No habló de casos reales, no se entró en detalle y no se argumentó por qué SAFe, ni se salió al paso de las múltiples críticas que pululan por la red en contra de este framework y de su difícil comparación con el agilismo.
En resumen, un congreso con blancos y negros, interesante y tedioso por momentos.
Comentarios
Publicar un comentario