Ir al contenido principal

Impresiones BAC18

Era la primera ocasión que asistía al Congreso de la Business Agility Corporation y no me defraudó en absoluto. El escenario, la ciudad del Banco Santander, inmejorable. La organización perfecta.

Quedaba pendiente ver los componentes y la cosa empezó fuerte, con una gran ponencia de Andy Kyte por parte de Gartner. Verdades sobre puños sobre el por qué de la agilidad, por qué resulta la mejor opción para afrontar proyectos de IT en general y de Transformación Digital en particular. Dotado de una gran oratoria y tirando de humor en varias ocasiones, expuso la realidad a la que nos enfrentamos en muchas ocasiones abordando proyectos de artesanía, como es el desarrollo de software, mediante métodos tradicionales y predictivos. Habló de Productos y Plataformas, como los nuevos protagonistas, de la Calidad como pieza clave para que todo funcione y de Cultura, como la base que sustenta todo esto y de la que depende que funcione o fracase estrepitosamente.

La siguiente charla corrió a cargo de ING, representada por San Román Álvarez de Lara, explicando la transformación integral de la multinacional holandesa usando los modelos organizativos propuestos originalmente por Spotify, basados en Tribus, Squads o Guilds. En definitiva, buscando sentimiento de pertenencia a grupos, introduciendo Cultura como base organizativa de la compañía. Y por lo que contó San Román, con gran éxito hasta el momento.

Carolina Bouvard, de Telefónica, presentó su experiencia usando frameworks ágiles y en concreto DevOps en la transformación del área de Business Intelligence. 

Adolfo Menéndez, miembro de BAC presentó el Bacómetro. La encuesta on-line que se hizo a la audiencia encajó bastante con estudios previos. Lo más extremo fue ver como en poco más de 2 años el porcentaje de asistentes que dice estar trabajando parcial o totalmente con agile se ha disparado exponencialmente. Señal inequívoca de que esta filosofía es imparable.

A continuación, una mesa redonda heterogénea, compuesta por representantes de Orange, Airbus, BBVA, Micro Focus y Quint tampoco desmereció. Interesantes los temas que se abordaron y las preguntas en directo sobre su experiencia e impresiones sobre transformación cultural, adopción ágil, etc.

AXA hizo una gran ponencia, presentando su experiencia, sus fracasos y éxitos y sobre todo sus lecciones aprendidas. Muy enriquecedora.

Se cerró la mañana con el concepto de Open Innovation de Siemens Gamesa. Otra experiencia centrada en Cultura.

Así acabó un congreso francamente bueno, con caras conocidas, ponentes de nivel y muy buena organización. Esperando BAC19 con interés.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Kniberg. El agilista de la trinchera

A nadie le sorprenderá el título de esta entrada. Henrik Kniberg, famoso por sus clarividentes y fantásticos relatos ágiles desde la trinchera, es uno de los mejores divulgadores y narradores de la filosofía agile que puede uno encontrarse. Cada año, suelo visitar sus famosos relatos desde las trincheras, tanto el más divulgativo de Scrum y XP como el más mundano de Lean. En ambos casos, Kniberg logra hacer los conceptos terriblemente sencillos. Su capacidad para acercar  la teoría al lector a través de ejemplos prácticos, entendibles y reales, combinados con un lenguaje coloquial y ameno, hacen que interiorizar qué es el agilismo sea fácil a la par que divertido. Kniberg es una fuente fundamental para todo aquel que quiera conocer los principales conceptos relativos a esta forma de vida de manera rápida e intutiva. Para aquellos que ya hayan tomado conciencia y quieran ir un poco más allá, siguen siendo vigentes y revisarlos es un MUST. Si esto lo completamos con las ch...

AI Superpowers. Kai-Fu Lee

A primera vista, abordas este libro pensando que es un ensayo sobre el estado del arte de la Inteligencia Artificial, de la mano de uno de sus primeros y más relevantes investigadores, Kai-Fu Lee. Sin embargo, se tarda poco en comprobar que es un libro de geopolitica del siglo XXI de primer nivel y de la lucha de poder comercial que hay entre China y Estados Unidos. A través de dos estrategias muy diferentes (el elitismo norteamericano frente al practicismo chino), el autor va desgranando cómo están reaccionando ambas potencias ante la imparable ola de la inteligencia artificial, como sus principales empresas tecnológicas se están posicionando y la estrategia que están siguiendo al respecto. Kai-Fu Lee escribe con claridad y sencillez. Expone las fases de la evolución de la AI, opina sobre la viabilidad o no de las "superinteligencias" o la "singularidad" y pone mucho foco en el lado humano y las consecuencias positivas y negativas que la AI acarreará y cóm...

Peopleware y equipos ágiles. Javier Garzás

Tras haber asistido a 3 PAM y a un taller Lego con Javier Garzás, tenía una buena opinión formada de uno de los referentes del agilismo en España, que sabe aunar conocimiento con marca personal, dotando de un aura especial, divertida y refrescante al mundo Agile en España. El libro "Peopleware y equipos ágiles", es un compendio de teoría y práctica de la gestión de equipos, que resulta muy interesante para alguien que se inicia en este mundillo y está enfocado a las personas.  Esto hace a mi juicio que no tengas que llegar a él a través de Scrum o cualquiera de los otros frameworks que están en boca de todos últimamente. Es un libro para la gerencia y los departamentos de recursos humanos, o al menos es la conclusión principal que he sacado de su lectura. Gira en torno a las prácticas de Management 3.0, pero es mucho más que eso. De forma amena, realiza un viaje por los aspectos más relevantes de la gestión de equipos: Motivación Auto-organización Multifunciona...